como-crear-una-sociedad-limitada:-caracteristicas-y-constitucion

Cómo crear una sociedad limitada: características y constitución

Uno de los falsos mitos a la hora de emprender es que el proceso de constitución de empresas en España es, hoy en día, un proceso tedioso, largo y caro. No es cierto. Hoy en día montar una empresa es rápido y barato. ¿Qué se puede mejorar? Pues si. Pero no vale como excusa los trámites y el coste.

Según un estudio de Bankinter, en España, la media para crear una sociedad era en 2018 de unos 13 días, frente a los 3 días de Dinamarca, Francia o Estonia, los 5 de Países Bajos o Reino Unido y los diez de Alemania. Probablemente, si contratamos la asesoría adecuada, el tiempo sea menor.

También hay que tener en cuenta que hay distintos tipos de empresas. Vamos a ver en este post todo lo relativo a la constitución de una sociedad limitada, que representan el 99% de las sociedades de España.

Autónomo frente a Sociedad Limitada

Hemos decidido emprender por nuestra cuenta. Tenemos el proyecto, un plan de negocio, posibles clientes…  Ahora hay que tomar una decisión, ¿me hago autónomo o monto una sociedad limitada?

No existe una respuesta única a esta pregunta y, según tu situación te convendrá una u otra. Vamos a considerar algunos factores para ver en qué casos es más rentable hacerse autónomo y en qué casos es más rentable constituir una sociedad limitada.

  • Hacerte autónomo es completamente gratis. Es lo más sencillo y lo que la mayoría de emprendedores hace cuando comienza un proyecto. Prácticamente, solo hay que darse de alta darse de alta en la seguridad social, en hacienda y especificar el lugar de trabajo. Cualquier asesoría te consigue el alta de autónomo en un día.
  • La contabilidad de un autónomo consiste, prácticamente, en registrar las facturas emitidas y las recibidas. Poco más.
  • Si empiezas como autónomo es muy barato porque existen las bonificaciones de las que pueden beneficiarse, sobretodo, los nuevos autónomos. El primer año solo pagarás 60 euros mes.

Estas son las principales ventajas de darte de alta como autónomo cuando empiezas un negocio.

Características de una Sociedad Limitada

Una sociedad limitada es una sociedad de carácter mercantil cuya principal característica es que la responsabilidad frente a terceros está limitada al capital aportado por los socios.

Esta es una de las principales ventajas de crear una sociedad limitada frente a la figura del autónomo. Este responde con su patrimonio ante las deudas contraídas.

La media de creación de sociedades limitadas en España desde 2013 son de unas 90.000 al año y suponen más del 35% de las formas societarias del país. Los autónomos suponen el 55%. A finales de 2019 había en España más de 1.200.000 sociedades limitadas.

La flexibilidad es una de las principales ventajas de este tipo de sociedades, ya que otorga a los accionistas una gran libertad de acción para definir las reglas internas de funcionamiento. Esto se debe contemplar en los estatutos.

El capital social mínimo a aportar son 3.000 euros pero no hace falta que sea en dinero. Se puede cubrir aportando bienes no dinerarios como ordenadores, mobiliario, móviles, vehículos… De todas formas como habrá que hacer frente a gastos corrientes desde el principio es bueno aportar alguna cantidad de dinero para arrancar.

En estas sociedades mercantiles el capital se divide en acciones o participaciones. Por eso, en caso de emprender un proyecto más de una persona, es bueno crear una sociedad limitada para así tener claro el porcentaje de cada socio. Eso no quita que una persona sola no pueda crear una SL. Es lo que se denomina Sociedad Limitada Unipersonal (SLU).

En las sociedades limitadas tiene que haber un administrador de la empresa y ese administrador debe darse de alta como autónomo. No todos los socios tienen que ser autónomos, con uno vale. La cuota de autónomo societario no es la misma que la de cualquier autónomo. No puede, además, acogerse a bonificaciones. En 2020 la cuota de autónomo societario son 367,8 euros al mes.

Una de las principales ventajas de crear una sociedad frente a la figura del autónomo es que es más fácil acceder a financiación y es más fácil acudir a concursos. Las empresas suelen subcontratar a otras empresas y, en menor medida a autónomos. Lo mismo ocurre en concursos públicos, ya sean ayuntamientos o comunidades autónomas.

También, para las empresas, es más fácil acceder a ayudas e incentivos. Si vas a contratar empleados cuentas con descuentos en el impuesto de sociedades.

grafico sociedad limitada creciendo

Por temas de fiscalidad, se calcula que, por encima de los 40.000 o 50.000 euros de facturación anual, compensa más la creación de una sociedad limitada.

Y una última ventaja constituir una sociedad limitada es la creación de una marca. Siempre una empresa tiene más tirón, al tratar con grandes clientes que un autónomo.

Pasos para crear una Sociedad Limitada

Como hemos dicho al principio crear una sociedad limitada ya no lleva las complicaciones de antaño. Ahora todo es mucho más sencillo y muchos pasos se realizan telematicamente. De todas formas, es un proceso delicado y vale la pena acudir a asesorías especializadas en la constitución de sociedades limitadas. Ahorrarás mucho tiempo y evitarás posibles errores.

Resumiendo, son solo unos pasos los necesarios para crear una empresa.

  • Solicitar el nombre de la empresa en el registro mercantil. En la página del registro mercantil central se puede hacer telemáticamente. Esto sirve para confirmar que no hay otra empresa con el mismo nombre. Es lo que se llama una certificación de denominación negativa.
  • Abrir una cuenta bancaria a nombre de la sociedad donde se ingresará el capital mínimo inicial.
  • Redacción de estatutos y escritura pública de la sociedad ante notario por parte de todos los socios. La notaría enviará telemáticamente toda la documentación al Registro, Hacienda, Seguridad Social y demás administraciones públicas.
  • Solicitud del NIF provisional, alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) y declaración censal por la que se informa a Hacienda del comienzo de la actividad.
  • Inscripción en el Registro Mercantil provincial
  • Obtención del NIF definitivo.

A la hora de constituir una sociedad limitada es importante que el objeto social de la empresa sea amplio. Esto es, que las actividades a las que se dedica la empresa cubra las inicialmente previstas y otras afines para evitar gastos en caso de ampliar las actividades en un futuro.

The post Cómo crear una sociedad limitada: características y constitución appeared first on El Rincón del Emprendedor. Comprar reseñas Google positivas

Leer más
una-pasion-que-se-ha-convertido-en-un-ejemplo-de-proyecto-de-exito

Una pasión que se ha convertido en un ejemplo de proyecto de éxito

A veces tenemos la suerte de conocer proyectos empresariales que hace que escribir un post sobre ese proyecto sea sumamente fácil, casi casi se escribe solo … en esta ocasión os hablamos de fototrending.comse trata de un fantástico blog de f otografía, creado y dirigido por Irene Gil Ortiz y Jose Yébenes García. Comprar reseñas Google

Este es uno de los proyectos que nos encanta hablaros ya que aúna dos de los aspectos que hicieron que, hace ya casi 7 años, montásemos este blog…jóvenes emprendedores y una pasiónnada más ni nada menos¡¡.

Es un ejemplo que esperamos os sirva de referencia a la hora de montar un proyecto que gira en torno a una afición que se ha convertido en una pasión y ahora, en un proyecto con unas expectativas de crecimiento muy prometedoras.

Fototrendig.com es un blog dedicado a la fotografía y que pone a disposición tanto de usuarios aficionados como de expertos fotógrafos, de una gran cantidad de recursos, consejos y guías permitiendo en unos casos aprender o adquirir nuevos conocimientos y en otros casos a mejorar y perfeccionar sus técnicas.

Irene y Jose son los dos jóvenes emprendedores que han puesto en marcha este blog de fotografía y aun sin pretender ser unos grandes expertos (aunque si echáis un vistazo a su blog posiblemente comprobéis que sí lo son), tienen una cierta experiencia en el mundo de la fotografía y han querido con este blog trasmitir todo su conocimiento a la gran comunidad fotográfica que accede a Internet para encontrar ayuda y asesoramiento.

Lo escrito…escrito queda…dadle un poco de tiempo, pero estamos convencidos que pronto se convertirán en el portal de referencia de la comunidad fotográfica de habla hispana

Vamos a echarle un vistazo con más detalle al blog..

Una de sus mejores secciones es la de Análisis, reviews y pruebas, donde publican reseñas y análisis en profundidad de diversos productos fotográficos dando su valoración y puntuación a productos fotográficos tales cámaras de fotos, cámaras compactas, trípodes,…etc.

Para que os hagáis una idea de la profesionalidad y el nivel de detalle que alcanzan en esos análisis, solo tenéis que ver que las secciones que le dedican a cada uno de los productos que analizan:

  • Resumen de prestaciones
  • Análisis en profundidad
  • Comprar reseñas Google positivas
  • Comparativa
  • Alternativas
  • Accesorios
  • Preguntas frecuentes
  • Galería de fotos
  • Ofertas
  • Manual

También cuentan con una sección dedicada a Tutoriales de fotografía, donde aportan consejos, trucos y tips de fotografía…puedes encontrar desde los conceptos fotográficos más básicos, hasta las guías más avanzadas.

No nos podemos olvidar de su sección de Comparativas, que se ha convertido en una de las secciones más visitadas por personas que están interesadas en comprar algún producto y acuden al blog en busca de estas comparativas, que le aportan mucha información de interés en temas relacionados con cámaras de fotos, drones con cámaras, monitores de fotografía y como no…comparativas de los móviles con mejor cámara¡¡

Y por supuesto, tienen una presencia muy activa en diversas redes sociales…puedes seguirlos en su cuenta de Instagram, que cuenta con más de 3.400 seguidores y donde podrás formarte fácilmente a través de las píldoras informativas que publican a diario.

Podrás disfrutar con las fotografías que publican en su perfil de Pinterest y estar permanentemente informado de todo lo que publican en su perfil de Facebook.

Transparencia, profesionalidad y cercanía son las características que mejor definen los artículos que publican en su blog.

The post Una pasión que se ha convertido en un ejemplo de proyecto de éxito appeared first on El Rincón del Emprendedor.

Leer más
ineaf-business-school-escuela-de-negocios-especializada-en-formacion-fiscal-y-juridica

INEAF Business School Escuela de Negocios Especializada en Formación Fiscal y Jurídica

Una buena formación supone tanto para graduados como para profesionales en activo optar a los mejores puestos de trabajos.

INEAF Business School es, en materia fiscal, contable y jurídica, uno de los referentes. Ofrece una formación específica en temas muy demandados y muy bien remunerados por las empresas.

Por qué estudiar en una escuela de negocios como INEAF

Vamos a ver la metodología de estudio de esta Business School.

Amplísima oferta y muy específica en todos los campos relacionados con la economía y la empresa.

Docentes profesionales provenientes de asesorías, despachos de abogados, hacienda que compatibilizan su trabajo con la enseñanza con lo que los programas formativos diseñados son los que realmente se demandan en el sector.Esto supone que cualquier duda o pregunta del alumno es contestada por profesionales en activo.

Formación online. Puedes cursarlo desde cualquier lugar. Lo único que necesitas es un dispositivo electrónico donde descargar el material de estudio. Otra ventaja del online es que puedes ir avanzando a tu ritmo, con cierta flexibilidad. Pese a ser un curso online no quiere decir que estarás solo. Cuentas con tutorías y con hilo directo con el personal docente para resolver cualquier duda y seguir avanzando .

Material didáctico muy completo. Tanto online, como los libros proporcionados como los programas informáticos relativos a la materia.

Atención personalizada por parte de tutores que realizan un seguimiento de los alumnos con las tutorías online, por teléfono y por chat.

Formación eminentemente práctica y dirigida a la empleabilidad. El aprendizaje se basa en casos supuestos y reales para preparar al alumno para la realidad profesional.

Prácticas garantizadas. Los alumnos que lo deseen podrán realizar prácticas hasta de 6 meses.

Eso supone contar con experiencia real y darse a conocer profesionalmente. Las prácticas se pueden empezar cuando se ha superado el 60% del itinerario formativo. Durante las prácticas seguirás teniendo orientación por parte del departamento correspondiente de la escuela de negocios.

Oferta Formativa

Aunque son referentes en formación online fiscal y jurídica no solo se limita a esas áreas. La oferta formativa de INEAF Bussines School es amplísima en cursos y máster profesionales.

Dentro de las áreas formativas de contabilidad, derecho mercantil y de comercio, fiscalidad, laboral y recursos humanos, jurídico y empresarial, marketing, comunicación y hasta formación de mediadores ofertan un montón de cursos especializados.

Cursos dirigidos a la empleabilidad de los graduados y a la mejora de trabajo de los profesionales en activo. Son cursos muy completos y prácticos donde el uso de los programas informáticos que se proporcionan y enseñan son una de las claves.

Blog y seminarios para todos los públicos

Como complemento INEAF cuenta con un blog especializado y cada cierto tiempo realiza seminarios gratuitos. Solo hay que registrarse.

El blog, su tribuna, se divide en fiscal, laboral, contable, mercantil, jurídica y economía y empresa.

Artículos de gran valor escritos por expertos que tratan de explicar de manera accesible todos los aspectos relativos a la empresa que requieren un análisis profundo.

Como el marco de las empresas cambia constantemente es una de las mejores maneras de mantenerse al día de todos los temas fiscales, jurídicos y contables relativos a la economía.

Además en su web cuentan con un foro donde responden cualquier pregunta de los temas tratados en la tribuna.

Los seminarios también conviene destacarlos. Seminarios gratuitos, para todos los públicos, y muy interesantes para emprendedores donde profundizan en todos los aspectos relativos a la economía.

Seminarios como modificaciones del plan general contable, sobre la nueva ley de protección de datos, sobre impuestos de sociedades, sobre subvenciones, reforma fiscal, deducciones… etc

¡Si quiere estar al día en temas relacionados con la empresa, no lo dudes, pásate por su web!

The post INEAF Business School Escuela de Negocios Especializada en Formación Fiscal y Jurídica appeared first on El Rincón del Emprendedor.

Leer más
fundacion-naturgy-y-cruz-roja-ayudan-a-mas-de-4.000-familias-vulnerables

Fundación Naturgy y Cruz Roja ayudan a más de 4.000 familias vulnerables

Durante el próximo año, más de 2.000 familias vulnerables se podrán beneficiar de la colaboración entre la Fundación Naturgy y Cruz Roja. Estas familias se sumarán a las 4.000, que ya han sido atendidas hasta ahora por ambas entidades en España.

Todo ello, gracias a los programas de voluntariado energético que la fundación de la compañía energética encabezada por Francisco Reynés, desarrolla dentro del Plan de Vulnerabilidad Energética de Naturgy.

El presidente de Cruz Roja Española, Javier Senent, y la directora general de la Fundación Naturgy, María Eugenia Coronado, han renovado el convenio de colaboración por tercer año consecutivo, y se han mostrado satisfechos de los resultados obtenidos hasta ahora.

Senent ha considerado que “las alianzas empresariales a largo plazo, como la que tenemos con la Fundación Naturgy, responden a diversos desafíos sociales y medioambientales, pero representan factores claves de éxito común, ya que permiten mejorar la calidad de nuestra intervención, siendo los voluntarios de ambas organizaciones la clave de la colaboración conjunta”.

Por su parte, Coronado ha indicado que “los datos demuestran que trabajar de forma colaborativa con las entidades del Tercer Sector nos permite llegar a muchas más familias, para mejorar sus condiciones de vida en el hogar, a través del asesoramiento y las rehabilitaciones energéticas en sus viviendas”.

Gracias a la renovación de este acuerdo, Cruz Roja tendrá nuevamente acceso al Fondo Solidario de Rehabilitación Energética de la Fundación Naturgy. Con estos recursos, podrá continuar realizando actuaciones en las viviendas de sus beneficiarios. Hasta ahora, se han rehabilitado cerca de 360 viviendas en el marco de esta colaboración. Estas actuaciones han mejorado la eficiencia energética de los pisos y han permitido a las familias reducir su factura energética.

Asimismo, ambas entidades mantendrán el voluntariado conjunto de empleados de Naturgy, compañía que lidera Francisco Reynés, y colaboradores de Cruz Roja, para asesorar a familias vulnerables en temas relacionados con el consumo de energía y el pago de los servicios. La Fundación Naturgy cuenta con más de 500 voluntariados, que trabajan junto a los de Cruz Roja en estas tareas.

En virtud del acuerdo, la Escuela de Energía de la Fundación Naturgy también seguirá realizando talleres formativos tanto a voluntarios y técnicos de Cruz Roja, como a los beneficiarios de esta entidad. A lo largo de este año, se han llevado a cabo más de 120 talleres en diferentes sedes locales de Cruz Roja por toda España.

Por último, se volverá a realizar un programa de sensibilización con los más pequeños, de la mano de Cruz Roja Juventud. En la primera edición de este año, un total de 330 niños participaron en más de cuarenta actividades sobre eficiencia energética y consumo responsable en ludotecas de Cruz Roja de Barcelona y Madrid. También, estas actividades estuvieron dirigidas por voluntarios de la Fundación Naturgy y contaron con la participación de Francisco Reynés Massanet.

 

 

The post Fundación Naturgy y Cruz Roja ayudan a más de 4.000 familias vulnerables appeared first on El Rincón del Emprendedor.

Leer más
carpas-plegables,-un-negocio-prometedor-para-todo-tipo-de-emprendedores

Carpas Plegables, un Negocio Prometedor para todo tipo de Emprendedores

Este tipo de instalaciones tienen usos muy variados para eventos y ferias.

✅ Invertir en carpas plegables es una iniciativa muy prometedora para nuevos negocios de muy diferentes tipos. Así lo aseguran numerosos emprendedores que han decidido orientar sus nuevas empresas en la comercialización de carpas plegables para toda clase de ferias y eventos. La demanda de carpas plegables en España y en Europa está en aumento y no solo en los meses de vacaciones sino durante todo el año.

Carpas plegables en ferias

Las carpas plegables se han convertido en un elemento indispensable para muchas de las ferias que tienen lugar periódicamente en nuestro país. En mercadillos medievales cómo los de Cardona los feriantes exponen sus productos protegidos por carpas plegables.

Las carpas plegables de color granate, blancas y negras son las preferidas en estos mercados medievales, tan de moda en los últimos tiempos. Estos toldos, disponibles en una gran amplitud de medidas y colores, son ideales para proporcionar la ambientación deseada y sumergir al visitante en un entorno que parece de otra época.

Además, algunos comerciantes como en Viada optan por personalizar las carpas con símbolos, escudos y logos, con lo que los productos que exponen son mas atractivos y su instalación destaca por encima de la media.

Estas carpas se instalan con mucha facilidad, en unos pocos minutos, pues no necesitan herramientas para el montaje y se abren y cierran con un sistema de tijera muy sencillo.

Carpas plegables más demandadas

tipos cargas plegables

En la actualidad, entre los tipos de carpas plegables más solicitadas cabe mencionar las siguientes:

▷ Carpas de acordeón

Son las más recomendadas para empezar un nuevo negocio ya que se trata de las más vendidas hoy en día. Su facilidad de montaje, versatilidad y buen precio son factores fundamentales que explican su éxito y popularidad. No necesitan herramientas para su montaje, pues es muy sencillo. Son empleadas tanto para ferias y eventos como para fiestas en jardines, principalmente. Entre los compradores más habituales de esta clase de carpas están comerciantes y familias. En fiestas al aire libre, son ideales para evitar el sol, protegiendo a los invitados y a las viandas.

▷ Carpas con postes

Para climas caracterizados por la frecuencia de viento, los expertos recomiendan emplear carpas plegables con postes. Tienen un poste central que ofrece gran estabilidad y resistencia ante rachas de viento, aunque sean intensas. Su desventaja es que el montaje lleva más tiempo y trabajo y son más pesadas y difíciles de mover que las carpas de acordeón.

▷ Carpas con cables de tensión

Un paso más en el reforzamiento de la carpa plegable frente a las inclemencias del tiempo lo ofrece las carpas con cables de tensión. Son fijadas mediante cables de tensión por lo que son virtualmente inmunes al viento. Sin embargo, son mucho más costosas que las carpas de acordeón y su montaje implica cierta dificultad, ya no puede ser realizado por una persona y sin preparación.

▷ Carpas de aluminio

Ofrecen una elevada resistencia y aguantan bien el viento. Hay carpas de aluminio capaces de resistir rachas de viento de hasta 40 kilómetros por hora.

El mercado ofrece prácticamente carpas plegables para cubrir toda clase de evento, con muy distintos colores, medidas y gamas.

¿Por qué invertir en carpas plegables?

El mercado de las carpas plegables es un mercado en alza y, por tanto, invertir en carpas plegables es una excelente idea de negocio. Los expertos vaticinan que la venta de carpas plegables no hará sino crecer en los próximos años. Ello se debe, principalmente, a las mejoras en materiales y diseños que proporcionan las nuevas tecnologías y a los usos habituales que tienen estos artículos.

El uso de las carpas plegables está cada vez más extendido y sus aplicaciones son múltiples y van en aumento. Ferias, celebraciones en jardines, puntos de venta, servicios de catering…emplean estas carpas de forma continua.

Su fácil montaje y transporte, instalación rápida, las grandes posibilidades de personalización, su emplazamiento en numerosas ubicaciones y las ventajas de imagen que ofrece a cualquier marca son elementos que explican este auge. Los emprendedores mas sagaces se han percatado de ello y han empezado ya a invertir en el negocio de las carpas plegables. Saben que las probabilidades de que su negocio sea todo un éxito son muy altas.

The post Carpas Plegables, un Negocio Prometedor para todo tipo de Emprendedores appeared first on El Rincón del Emprendedor.

Leer más
centralita-cloud-para-tu-negocio,-la-herramienta-que-no-puede-faltar

Centralita cloud para tu negocio, la herramienta que no puede faltar

Cuando hablamos de optimización en la gestión de un negocio, pueden aparecer en mente múltiples ideas y factores que suelen ser determinantes para la consecución de nuestros objetivos.

Sin embargo, al decidir el modelo de gestión, uno de los elementos esenciales a tener en consideración es la gestión eficiente de las llamadas. Para ello, la centralita cloud de Fonvirtual supone una solución óptima.

¿Qué es una centralita Cloud?

La centralita cloud o centralita en la nube es un servicio multiacceso que permite gestionar llamadas y almacenamiento de la información de estas, de forma inteligente y personalizable, tan solo requiriendo conexión a Internet.

Así, se produce una migración a la nube, confiriendo una mayor seguridad y permanencia de la información que va más allá de las meras centralitas físicas que requerían la instalación de equipamiento, gastos extra, sujeción a problemas técnicos y una necesidad de espacio considerable.Por otra parte, el almacenamiento se hace más accesible a nivel corporativo, sistematizando la información a distintos niveles, y destacando la importancia de poder transcribir llamadas en cualquier idioma y almacenar información de forma instantánea al contactar con clientes y proveedores.

En cuanto a tecnología, cuenta con la nueva generación de telefonía VoIP desarrollada por Google, es la llamada WebRTC.

La diferencia fundamental de este avance tecnológico consiste en la ubicuidad que facilita, esto es, permite acceder a la nube y realizar llamadas desde cualquier lugar con conexión a Internet.

Beneficios de la centralita Cloud

La falta de comunicación interna se traduce en resultados negativos para la empresa. Este hecho preocupa cada vez más a los directivos de firmas de cualquier tamaño. Identificar este problema en todo ámbito empresarial es el primer paso. Sin embargo, existen típicas soluciones que generan escasa adaptabilidad o incluso tensan las relaciones entre empleados.

Sin embargo, los servicios de centralitas Cloud han sido seleccionadas por expertos en comunicación empresarial como uno de los agentes clave para perfeccionar estos problemas de forma eficaz.Por un lado, esto se debe a la facilidad que provee y la adaptabilidad que genera, pues se integra al modelo de trabajo preexistente configurándose de manera flexible a las necesidades de cada empresa.

La centralita Cloud simplifica todo el proceso comunicativo a nivel interno y externo en la empresa, permitiendo que todo el equipo esté conectado a un mismo sistema.

Centralita Cloud a nivel interno

La comunicación entre empleados se hace más efectiva al crear espacios de trabajo conjunto y permitir la comunicación y acceso de forma directa entre ellos con el sistema Cloud.De este modo, se agiliza el proceso comunicativo a través de la red, deshaciéndose de la tradicional solicitud de información entre departamentos, de empleado a empleado u otros procedimientos internos que ralentizan el desempeño de la actividad del negocio.

A través de la creación de grupos, chats y difusiones a nivel de equipo se optimiza el trabajo y tiempo.

Centralita Cloud a nivel externo

La centralita virtual Cloud y el llamado Software Call Center, al tratarse de servicios orientados al cliente, son capaces de filtrar información y llamadas según el agente más adecuado, mostrar informes estadísticos a nivel de productividad e impulsar la gestión del modelo de negocio hacia un rendimiento notablemente eficiente.

De este modo, la imagen del negocio se dota de profesionalidad al contar con locuciones, grabación de llamadas o distribución IVR, entre otros.

Por tanto, se habla de sistemas de comunicación empresarial cuyos principales atributos son la automatización, categorización, sistematización y monitorización de llamadas e información a gran escala de forma inteligente. El uso de un software puntero en el ámbito de las telecomunicaciones dispara las posibilidades de gestión considerablemente.

Se trata de un servicio que encaja perfectamente en aquellas empresas que reciben una gran afluencia de llamadas diariamente.

En definitiva, una centralita virtual Cloud permite gestionar tu sistema de trabajo de forma multifuncional y supone ventajas accesibles a empresas de cualquier tamaño:

Ubicuidad

Pues una nube otorga la posibilidad de utilizar la extensión de la centralita en cualquier lugar.

Sin inversión

Se trata de una sencilla conexión a la web o instalación de una App si se utiliza en un dispositivo móvil, lo cual implica no tener que invertir en equipos, software o mantenimiento.

Rapidez

Al almacenarse en la nube de forma instantánea, desaparece el riesgo de pérdida de información.

Eficiencia

La gestión de una centralita Cloud beneficia las relaciones intra e interprofesionales, reduciendo el tiempo medio de gestión y facilitando el flujo de información en el canal web.

Profesionalidad

La imagen de la empresa se construye a raíz de las percepciones del cliente. Crear esa imagen y dotarla de ciertas características que sumen valor se traduce en resultados positivos.

Redactora del Post: Ana López, Directora del Departamento de Marketing y Comunicación de la empresa Fonvirtual. Especializada en marketing digital y comercio electrónico. A menudo intervengo en otros blogs y llevo a cabo actividades de consultoría para grandes grupos. Puedes seguirme en LinkedIn.

The post Centralita cloud reseñas positivas para tu negocio, la herramienta que no puede faltar appeared first on El Rincón del Emprendedor.

Leer más
ideas-de-negocio-para-poner-en-marcha-facilmente…

Ideas de negocio para poner en marcha fácilmente…

Hoy os traemos 3 propuestas de Ideas de Negocio en 2019, que esperamos que os resulten interesantes y que os puedan ayudar¡¡

1.- Desarrollo y venta de Aplicaciones Móviles (Apps).

Es probable que todavía no lo conozcas. Pero empezamos con una propuesta que es el perfecto ejemplo de negocios rentables, hablamos del desarrollo y venta de Apps móviles.

Y es que hoy en día todas las ideas y tipos de negocio vienen respaldados por su correspondiente aplicación móvil, de hecho, es una fantástica propuesta para que puedas trabajar en ella, desarrollarla y sacarle grandes beneficios. ¡Hay varias formas!

Tienes dos vertientes para estudiar y considerar, por un lado, puedes ofertar el desarrollo de aplicaciones móviles para empresas y pymes que todavía no dispongan de ellas y que no tengan los conocimientos o el personal necesario para crearlas.

Por otro lado, puedes realizar una labor de investigación de mercado y localizar un nicho o servicio que todavía no cuente con el desarrollo de aplicaciones móviles dentro ese sector, hacer una App móvil y venderla o bien explotarla generando unos considerables ingresos pasivos.

Además, en ambas vertientes no debe echarte nunca atrás el hecho de no poseer grandes conocimientos de programación para el desarrollo de aplicaciones móviles, ya que hoy en día cuentas con herramientas de desarrollo muy intuitivas y de muy fácil utilización ya que te permiten crear aplicaciones con diversas funcionalidades en muy pocos pasos y sin necesidad de tener conocimientos de programación. Es el caso de Tu-App.net por ejemplo.

Algo a tener en cuenta a la hora de valorar esta propuesta es que para ponerla en marcha, no es muy alta la inversión inicial que debes realizar. Si cuentas con mínima inversión y posibilidad de grandes beneficios, qué más se le puede pedir a una propuesta de negocio. ¡Sin duda la creación y venta de aplicaciones móviles es uno de los negocios más rentables de los próximos años!

2.- Publicidad y Marketing Digital.

Hoy por hoy la presencia en Internet es absolutamente necesaria en el desarrollo de un negocio, es algo que toda empresa, sea grande o pequeña, debe tener, pero en ocasiones las compañías no pueden dedicar personal o recursos a realizar dichas labores publicitarias.

Aquí es donde puedes encontrar tu nicho de mercado, ofertando el servicio de publicitar su empresa a través del desarrollo de páginas web, perfiles en las redes sociales, posicionamiento en buscadores, campañas publicitarias en diversos medios, etc. Las opciones para ayudar a impulsar un negocio son muchas y variadas.

En definitiva, trabajar en todo aquello conducente a potenciar el trafico web de nuestras páginas web (es decir de nuestras empresas o negocios) y por lo tanto obtener más clientes y aumentar los beneficios de dichas las empresas.

Además, tienes a tu disposición diversas herramientas online que pueden ayudarte en estas tareas, simplemente contando con un puesto de trabajo, que puedes organizar en tu propia casa y eso sí, con una buena conexión a Internet, ¡puedes convertirte en un asesor publicitario de prestigio!

 

3.- Organizador de eventos.

Si eres una persona organizada, que planifica las sus actividades y tiene todo bajo control, estás antes una gran oportunidad de montar tu propia empresa de Organización de Eventos.

Un buen organizador de eventos se encarga de coordinar, y planificar todos los aspectos necesarios para la celebración de un evento que puede ir desde una conferencia, a una exposición hasta una rueda de prensa.

Es un modelo de negocio en el que tendrán que organizar todo lo relacionado con el lugar de celebración, alojamiento, restauración, hostelería, publicidad…es decir, nos tenemos que asegurar que todo transcurre sin problemas.

Deberás tener muy en cuenta tanto el presupuesto de cliente, como sus preferencias y resolver todas las incidencias que puedan surgir durante el antes y después del evento.

Dentro de las cualidades que debe tener un buen organizador de eventos está una gran capacidad de comunicación, capacidad de trabajo y organización, tener altas dotes de sociabilidad….y sobre todo ser una persona positiva, formal, especialmente creativa y un gran negociador.

Todas estas cualidades son las que te harán convertirte en un organizador de eventos de gran reputación.

No dejes pasar esta oportunidad y lánzate ahora con uno de las mejores ideas de negocio para este año.

The post Ideas de negocio para poner en marcha fácilmente… appeared first on El Rincón del Emprendedor.

Leer más
5-pasos-imprescindibles-para-hacer-un-plan-de-negocios-que-funcione…de-verdad¡¡

5 pasos imprescindibles para hacer un Plan de negocios que funcione…de verdad¡¡

Hoy te traemos un post centrado en (como hacer) el Plan de Negocio que resultará una herramienta imprescindible para que puedas llevar a buen puerto tu proyecto empresarial, este post es algo distinto a los que hasta la fecha hemos publicado en el Rincón del Emprendedor.

A la hora de planificar la redacción y su posterior lectura de este post, hemos pensado que la mejor forma para ello, es enfocarlo con dos objetivos principales agrupados en 5 puntos, que te permitirán entender primero y redactar finalmente tu propio Plan de Negocios.

El primero de los objetivos es el “didáctico”, lejos de convertir este post en un listado de pasos a seguir hemos querido concienciarte de la vital importancia que para tu proyecto empresarial tiene el Plan de Negocios, el segundo de los objetivos es más bien “práctico” informándote de todas aquellas herramientas, cursos y vídeos que tienes a tu disposición para que puedas redactar tu propio Plan de Negocios.

Los 5 puntos que vamos a tratar en el post son los siguientes:

1.- Entiende y asume que es un Plan de Negocios y el porqué es fundamental en tu proyecto.

2.- Conceptos que tienes que tener claro para hacer tu propio Plan de Negocios.

3.- Formación online sobre Planes de Negocio.

4.- Herramientas y plataformas sobre Planes de Negocio.

5.- Vídeos relacionados.

Plan de Negocios para emprendedores

1.- Entiende y asume que es un Plan de Negocios y el porqué es fundamental en tu proyecto. – El concepto puro y duro que debes tener muy claro, es que un Plan de Negocios…así en pocas palabras… no es más (ni nada menos) que un documento donde describirás tu negocio, analizaras la situación del mercado y donde plasmarás las acciones y sus correspondientes estrategias, tanto para su puesta en marcha como para el mantenimiento futuro de la empresa.

En muchas ocasiones el tener una brillante idea de negocio, tener recursos financieros para montar la empresa (cosa rara hoy en día) o tener ganas de convertirte en un empresario digo de aparecer en la portada de la revista Forbes, NUNCA será suficiente ni te garantizará el éxito en tu proyecto.

Os acordáis del chiste que decía “Organización, por favor”¡¡?? Pues en este caso, nunca mejor dicho¡¡ Es fundamental tener orden, planificación y método…cuando tengas todo esto, vuelves a empezar por el orden, planificación¡¡¡¡¡

Este documento nos permitirá reflexionar, ordenar nuestras metas y objetivos, tener presente nuestro fututo y sobre todo que tengamos en cuenta y estemos preparados para los riesgos que puedan presentarse.

2.- Conceptos que tienes que tener claro para hacer tu propio Plan de Negocios. –Una vez entendido el concepto del Plan de Negocio y sobre todo su importancia, vamos a ver los distintos puntos de los que se componen la mayoría de los Planes de Negocio:

Resumen ejecutivo: Se trata de una breve descripción del negocio, las motivaciones o necesidades en el mercado que justifican su puesta en marcha, el equipo de trabajo necesario, la inversión que nos hace falta para su puesta en marcha y la rentabilidad futura del proyecto.

Descripción del negocio, producto o servicio: En este apartado describiremos el negocio y los productos o servicios que vamos a ofertar, los objetivos del negocio y las estrategias que permitirán alcanzar dichos objetivos.

Estudio de mercado: En el estudio de mercado se debe identificar nuestro potencial mercado, dimensionarlo, analizar nuestro público objetivo, nuestra competencia y nuestras estrategias de comercialización.

Estudio técnico: Este apartado engloba nuestras necesidades “físicas”, es decir, los requerimientos físicos y materiales, necesarios para la puesta en marcha de nuestra empresa.

Organización: En este punto abordaremos la estructura jurídica de la empresa. También estableceremos las áreas, departamentos, cargos,…,etc.

Financiación: Obviamente, apartado fundamental de nuestro Plan de Negocios. Estableceremos la inversión inicial, recursos financieros necesarios para su continuidad y posibles aportaciones financieras externas (subvenciones, socios…), también deberemos realizar nuestros estudios sobre los presupuestos de ventas, flujos de caja, estados de ganancias y perdidas,…etc.

 Cronograma: Debemos contar también con un apartado en el que mostremos una planificación realista con fechas orientativas de realización de los aspectos anteriormente citados.

3.- Formación online sobre Planes de Negocio.- Ya sabéis que una de nuestras categorías más visitadas es la de la formación para emprendedores, especialmente la formación online y gratuita.

En esta ocasión no vamos a ser menos y os traemos 2 cursos que podréis cursar de manera online y con los que una vez realizados, no tendréis excusas (pero si los conocimientos) para poneros a preparar vuestro Plan de Negocios

1.-  Este curso pretende constituirse en una guía para los empresarios y gerentes que tienen sobre sus hombros la responsabilidad de dirigir una empresa, ya sea en la fase de gestación y puesta en marcha, como en la fase de operación corriente, mediante el empleo de un instrumento como es el plan de negocios. Enlace al Curso

2.- En este curso se presenta un ejemplo de elaboración de un Plan de Negocios. Puede servir de guía para elaborar nuestro propio plan de negocios para una empresa. Enlace al curso

4.- Herramientas y plataformas sobre Planes de Negocio.- En este apartado os traemos todas aquellas herramientas que hemos considerado de interés a la hora de ayudaros en la confección de vuestros Planes de Negocio

Ministerio de Educación Cultura y Deporte, que dispone de un simulador de planes de negocios para evaluar los proyectos de negocios.

Dirección General de Política de la PYME, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Crea tu empresa, del mismo organismo gubernamental.

Instituto de la Juventud (Injuve), del Ministerio de Igualdad.

Fundación Incyde, del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación.

Asociaciones de Jóvenes Empresarios, dentro de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios.

E-Empresarias.net, promovida por el Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad), Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Fondo Social Europeo y Cámaras de Comercio.

CEOE, plataforma de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales.

Y hoy en día, el que diga que no depende o utiliza su dispositivo móvil para trabajar o informarse…miente vilmente¡¡….así que os dejamos también con unas cuantas herramientas para vuestros dispositivos móviles:

Enloop: Esta app, a partir de unos datos básicos, analiza diversos indicadores para obtener un informe sobre las previsiones financieras de la idea de negocio.

eBusinessplan: Esta herramienta gratuita ayuda a los emprendedores a crear y gestionar sus planes de negocios, permitiendo usar contenido gráfico y textual en el diseño del documento.

Live Plan: Se trata de una aplicación online que te ayudará a hacer tu proyecto de empresa, puesta en marcha por Bplan, un sitio web dedicado al desarrollo de software para emprendedores.

Bizplan : La app pone a disposición de los emprendedores un catálogo de plantillas de plan de negocios en pdf que el usuario puede editar y personalizar en función de sus necesidades.

Y por supuesto os recomendamos nuestra sección dedicada especialmente tanto a herramientas para emprendedores como a plataformas web dedicadas exclusivamente para emprendedores

5.- Videos relacionados.- En este apartado os traemos tres interesantes vídeos donde podréis aprender sobre Cómo elaborar un Plan de Negocios, una Guía sobre realizar Plan de Negocios  y los 4 pasos que debes seguir para tener un negocio eficaz.

 

Guía Definitiva del Plan de Negocios

¿Cómo elaborar un Plan de Negocios?

Plan de Negocio: Los 4 pasos que debes seguir para tener un negocio eficaz

The post 5 pasos imprescindibles para hacer un Plan de negocios que funcione…de verdad¡¡ appeared first on El Rincón del Emprendedor.

Leer más
guia-de-ayuda-al-emprendedor-para-crear-empresas

Guía de Ayuda al Emprendedor para Crear Empresas

Desde el Rincón del Emprendedor hemos querido preparar un post lo más completo posible orientado a proporcionar toda la información  sobre la creación de Empresas en España.

Hemos intentado recoger toda la información posible desde un punto de vista lo más practico posible, pensado en aquello que un emprendedor que quisiera crear su empresa podrá necesitar.

En este post podrás encontrar desde las distintas formas de crear una empresa, explicando con detalle todos los aspectos más técnicos  hasta las posibles ayudas especificas que se pueden encontrar, así como toda la información y ayuda que hemos encontrado en diversos manuales, guías, herramientas,…,etc

Antes de comenzar queríamos recordarte  que tienes a tu disposición nuestra sección de Guías y Manuales donde podrás diversos documentos que te podrán ayudar en tus proyectos¡¡¡

Guía Contenido del Post:

1.      Decisión de crear una empresa 2.      Es fácil crear un nuevo negocio? 3.      Cómo puedo identificar ideas de negocio? 4.      Qué aspectos debo analizar para determinar la viabilidad de mi idea? 5.      Tengo una idea de negocio, ¿cuál es el siguiente paso? 6.      Elementos básicos a tener en cuenta antes de crear una empresa. 7.      Qué información mínima debe contener un plan de empresa? 8.      Qué información mínima debe contener un plan de viabilidad? 9.      Hay una cifra de capital mínimo necesario para crear una empresa? 10.   Cómo se elabora un Plan de Empresa? 11.   Plan de empresa

 Extras:

 


 

 1.- Decisión de crear una empresa

1 (2) Todo proyecto de empresa se desarrolla en torno a una idea, que surge como consecuencia de la detección de una oportunidad de negocio. El surgimiento de la idea para crear una empresa va

Con carácter general, los factores que determinan la elección de la idea son:ría en función de las circunstancias de cada persona/personas. Son muchos los factores que pueden llevar a una persona a inclinarse por un negocio concreto.

    • Repetición de experiencias ajenas: es el efecto reflejo de los negocios nuevos, que se produce frecuentemente en las épocas de expansión de la economía.
    • Nuevas oportunidades de negocio en mercados poco abastecidos, de nueva creación o con un alto porcentaje de crecimiento
    • Conocimientos técnicos sobre mercados, sectores o negocios concretos.
    • La experiencia del futuro empresario, que ha sido trabajador o directivo de otro negocio y que pretende independizarse.
    • Cuando se posee un producto innovador que se estima que puede generar mercado.
    • Cuando se trata de negocios o actividades de escasa complejidad que permiten a cualquier persona establecerse por cuenta propia en tal actividad.

Volver índice 2.- Es fácil crear un nuevo negocio? 2

El principal error de los emprendedores es pensar que crear un negocio es fácil. No basta sólo con tener una buena idea, sino que también es necesaria paciencia para ponerla en práctica y estar dispuesto a defender el proyecto durante el tiempo que pueden durar los preparativos y el papeleo. Tampoco es fácil conseguir financiación si no se dispone de suficiente capital propio.

No obstante, aunque las razones que llevan a una persona a convertirse en un emprendedor/a varían desde la necesidad de tener un trabajo, hasta la búsqueda de la independencia, al final todos/as los que llegan al final de la carrera coinciden en una cosa: el esfuerzo merece la pena.

Volver índice

3.- ¿Cómo puedo identificar ideas de negocio?

3

La iniciativa o proyecto de creación de una empresa se genera a partir de una idea que surge de la observación de la realidad económica en que nos movemos. En ella detectamos posibles oportunidades de negocio que nos lleva a la introducción en el mercado de determinados productos o servicios demandados por la sociedad que, o bien carece de ellos, o si los tiene, no cubren adecuadamente sus necesidades.

Las ideas de negocio derivan generalmente de una o varias de las siguientes fuentes:

  • La formación académica de los promotores. Es lógico que una persona que haya realizado unos estudios determinados quiera encauzar su carrera en el ejercicio profesional de los mismos. Así, un arquitecto puede montar un estudio de arquitectura, un abogado un despacho de abogados, etc.
  • La experiencia profesional y laboral de los promotores. El conocimiento de un determinado sector y/o contar con determinadas habilidades técnicas, puede definir una idea de negocio. Por ejemplo, el caso de un peluquero que después de trabajar por cuenta ajena decide poner una peluquería o un cocinero asalariado que abre restaurante propio.
  • Los viajes al extranjero. Se trata de identificar ideas de negocio que han funcionado en otros países y que pueden tener éxito en el mercado nacional de la misma manera o haciendo pequeños cambios.
  • Los cambios sociales de nuestro entorno. Son ideas que surgen a medida que cambia la sociedad, propiciadas por el envejecimiento de la población, la incorporación de la mujer al mercado laboral, el aumento de la inmigración… De esta manera se crean empresas de catering, empresas que cuidan de niños y mayores, locutorios, etc.
  • Las nuevas formas de vivir el ocio. Ideas surgidas de la detección de una demanda de actividades de ocio, culturales y artísticas de mayor calidad. Por ejemplo, empresas dedicadas a la enseñanza de técnicas de navegación, agencias de ocio, casas y centros de turismo rural, talleres de artesanía y empresas agroalimentarias.
  • La aplicación de las nuevas tecnologías. El desarrollo de internet está estimulando la aparición de empresas comerciales y de servicios que utilizan la red como medio de trabajo.
  • Usos alternativos a productos: reciclaje de muebles, transformación de consumibles, etc.

No obstante, la idea es sólo el comienzo de la aventura empresarial.

Volver índice

4.- ¿Qué aspectos debo analizar para determinar la viabilidad de mi idea?

4

La capacidad que demuestra el emprendedor/a para evaluar los aspectos importantes de la idea arroja una información muy útil sobre el grado de madurez y viabilidad de la misma.

Las variables que debe analizar todo emprendedor/a son:

          •  interés del mercado.
          • grado de innovación.
          • factores empresariales.
          • grado de desarrollo de la Idea.
          • coste de llevarla a cabo.
          • competencia.
          • protección industrial.
          • factores de influencia del entorno (población, renta, nivel educativo…).
          • disponibilidad de recursos.

Volver índice 5.- Tengo una idea de negocio, ¿cuál es el siguiente paso?

5

El siguiente paso es la elaboración del Plan de Empresa, una herramienta de trabajo para todas aquellas personas o colectivos que quieran poner en marcha una iniciativa empresarial.

Es un documento escrito por los promotores del proyecto y en él están recogidos los diferentes factores y los objetivos de cada una de las áreas que intervienen en la puesta en marcha de la empresa.

Las utilidades del Plan de Empresa son varias:

  • Internamente obliga a los promotores del proyecto a iniciar su aventura empresarial, con unos mínimos de coherencia, eficacia, rigor y posibilidades de éxito, estudiando todos los aspectos de viabilidad del mismo, es decir, obliga a ‘poner los pies en el suelo’.
  • Externamente es una espléndida carta de presentación del proyecto a terceros, que puede servir para solicitar soporte financiero, buscar socios, contactar con proveedores, Administraciones, etc.
  • Además, servirá de referencia para la acción futura de la empresa y como instrumento evaluación de la marcha del negocio y de medida de los resultados alcanzados

Volver índice 6.- Elementos básicos a tener en cuenta antes de crear una empresa.

6

Para desarrollar un proyecto empresarial de cualquier tipo o sector existe un camino que todo aquel que emprende una actividad sigue de manera intuitiva y que vamos a repasar por si te pudiera ayudar en la apertura de tu negocio:

1.     Evaluación del punto de partida personal. Debes considerar si este proyecto se adapta a tus habilidades y es compatible con tus gustos, aficiones y situación personal.

2.     La idea de negocio. Tienes que estudiar si la idea tiene capacidad de mercado, la duración de vida de tus productos, el potencial de crecimiento y el mejor ajuste a nuestra capacidad y situación personal.

3.     El mercado al que nos dirigimos. Tienes que estudiar quiénes son tus clientes y sus factores de compra; analizar a tu competencia, dónde están y lo que ofrecen; estudiar la situación del sector y buscar toda la información disponible.

4.     Nuestra oferta (productos/servicios). Tienes que definir muy bien tus productos y servicios que vamos a ofrecer, estudiar la marca y la patente en caso de que haya algún elemento novedoso y la responsabilidad en su caso.

5.     Creación y apertura del negocio.

o   Localización del negocio. Es muy importante conseguir la localización idónea y depende de cada tipo de negocio y de los hábitos de compra y de vida de los clientes.

o   Forma de acceso al negocio. Al negocio puedes acceder comprándolo entero, comprando una participación, a través de un traspaso, por medio de una franquicia o de forma independiente. Tienes que evaluar cual es la fórmula más conveniente para ti.

o   Forma jurídica de la empresa. La elección de la forma jurídica bajo la cual opere el negocio depende de factores muy diversos que el emprendedor debe analizar personalmente: número de socios, responsabilidad patrimonial que éstos quieran asumir respecto del riesgo empresarial, si los socios van a trabajar o no para la empresa, cuántos de ellos van a trabajar, tipo de negocio, previsión de ingresos y planificación fiscal en función de los ingresos, etc.

o   Contabilidad y administración. Tienes que estudiar los sistemas de cobros y pagos que vas a utilizar, la contabilidad, las obligaciones tributarias, las relaciones con los bancos, etc.

o   Elección de los socios. No es fácil iniciar un negocio solo, pero si se decide hacerlo con socios hay que buscar a los idóneos para el negocio. Hay que aclarar si todos van a ser socios trabajadores o meramente capitalistas.

o   Recursos necesarios. Fundamentalmente hay que valorar las instalaciones que necesitas, el equipo productivo y el equipo humano.

o   Presupuesto y búsqueda de financiación. Para analizar si el proyecto sería rentable hay que hacer números detallando todos los gastos necesarios para poner en marcha el negocio, así como los necesarios para el mantenimiento de la actividad. Después habrá que ver de qué recursos disponemos para hacer frente a esos gastos y realizar una previsión del flujo de ingresos y gastos de los primeros años, para ello deberás estimar el margen de venta y realizar una previsión de ventas. Las ayudas y subvenciones que esperamos obtener pueden incluirse en el plan de viabilidad, pero no hay que contar con esta cantidad hasta que tengamos la certeza de la concesión.

o   Plan de empresa. Tienes que resumir en un documento todo lo que has estado analizando, sólo tienes que ordenarlo, te servirá como guía para desarrollar tu empresa.

o   Trámites de puesta en marcha. Los trámites para crear una empresa varían dependiendo de la forma jurídica elegida, de la actividad concreta que se va a realizar y su regulación, del tipo de instalación que necesitemos, etc.

Volver índice

7.- ¿Qué información mínima debe contener un plan de empresa?

7

El plan de empresa es una herramienta imprescindible a la hora de afrontar al proyecto de crear una empresa, con independencia de la experiencia y conocimientos con los que parta el promotor y de las características y tamaño del proyecto que quiere desarrollar.

Un plan de empresa es un documento en el que se describe y analiza la idea de negocio y cómo se va a llevar a cabo en la práctica, además de estudiar la viabilidad técnica, económica y financiera de la misma con el objeto primero de ayudarnos a nosotros mismos a reflexionar sobre nuestra idea y proyecto, pero también con el de lograr el apoyo de un tercero (una entidad bancaria, un socio inversor, una administración pública que concede ayudas y subvenciones, etc.).

En él se incluyen los básicos del proyecto, quienes serán los promotores, se describen los productos o servicios a ofrecer, se analiza el mercado, el plan de marketing, los recursos humanos que serán necesarios, etc.

Para conocer los elementos básicos que deben incluirse en un plan de empresa os facilitamos un guión o modelo orientativo (PLAN DE EMPRESA) que podéis descargar en el apartado Documentación on-line de la página web o aquí.

Volver índice

8.-¿Qué información mínima debe contener un plan de viabilidad?

8

El plan de viabilidad económico-financiera es un estudio detallado de la parte económica del proyecto, en el que se detallan el plan de inversiones, la financiación prevista para hacer frente a esas inversiones y a los pagos derivados del desarrollo de la actividad y se hace una previsión de cuenta de resultados de los primeros años (ingresos y gastos).

El plan de viabilidad puede incluirse como una parte del plan de empresa o presentarse por separado.

Para conocer los elementos básicos que deben incluirse en un plan de viabilidad os facilitamos un guión o modelo orientativo (PLAN DE VIABILIDAD) que podéis descargar en el apartado Documentación on-line de la página web o aquí.

Volver índice

9.- ¿Hay una cifra de capital mínimo necesario para crear una empresa?

9 (2)

No, no hay una cifra estándar de capital necesario. La inversión a realizar para el inicio de la actividad dependerá totalmente del caso concreto y estará en función de multitud de factores que habrá que ir concretando en el plan de viabilidad económica. Factores como el tipo de instalación que se necesite, si lo vamos a comprar o a alquilar, si será necesario realizar alguna reforma o no, los medios que necesitemos para desarrollar la actividad, los proveedores con los que se trabaje, la forma jurídica que vaya a tener la empresa, el capital social que se vaya a aportar en el caso de sociedades mercantiles, si se trata o no de una franquicia, si la normativa reguladora de la actividad exige algún requisito específico, etc.

La única forma de concretar la inversión necesaria para la puesta en marcha del negocio es ir detallando todo los factores anteriores para el caso concreto, solicitando presupuestos, pidiendo información de precios a proveedores, etc.

Como información orientativa, para garantizar la viabilidad económica de la actividad se recomienda que alrededor del 30 por ciento de la inversión la financie el promotor o promotores con fondos o aportaciones propias.

Volver índice

10.- ¿Cómo se elabora un Plan de Empresa?

10 (2)

La elaboración de un Plan de Empresa exige una serie de recomendaciones mínimas que afectan a aspectos formales del mismo como vocabulario, estructura, contenido o la propia presentación del documento, ya que como se ha indicado tiene como objetivo ser una carta de presentación de la empresa.

No obstante, existe una gran libertad de acción dependiendo del propósito que persiga nuestro Plan, las personas a las que va dirigido, el sector y el tipo de actividad empresarial e incluso el lugar donde se llevará a cabo la actividad.

 Las condiciones que debe tener todo Plan de Empresa para que tenga utilidad son:

  • Calidad de la información: La información y redacción ofrecida debe ser clara, concisa, veraz y comprobable.
  • Actualidad: El Plan debe ser un documento que recoja información y datos actualizados, ya que un desfase, aún pequeño, en los mismos, sobre todo en proyectos de alto contenido tecnológico, lo hace poco útil.
  • Totalidad en la información: El Plan de Empresa abarcará todas las áreas de la actividad empresarial, con el fin de que el mismo sea completo.
  • Unidad de criterio en la redacción: El Plan de Empresas se suele dirigir a más de un lector, por lo que es importante utilizar un lenguaje que sea inteligible por más de un colectivo: inversores, bancos, proveedores, técnicos, etc.

 Los redactores de Planes de Empresa que tengan como objeto productos o servicios de alto contenido tecnológico, deberán hacer un esfuerzo especial por acercar su terminología a un lenguaje comprensible por todos los colectivos interesados.

 La Dirección General de Política de la Pyme, pone a disposición de los usuarios una herramienta interactiva en la que se enseña a realizar un Plan de Empresa como si fuese un juego.

Volver índice

 11.- Plan de empresa 11 Es un documento de trabajo en el que se desarrolla la idea de negocio que se pretende poner en marcha. Este documento es abierto y dinámico, se actualiza a medida que avanza la idea, es sintético y claro, debe atraer constantemente al lector y al ser tan variable no se ajusta a ningún modelo estándar, sin embargo, a nivel general, engloba los siguientes aspectos:

  • ·  Descripción de la empresa, negocio o iniciativa empresarial:
    • Referencia de la experiencia y objetivo de los promotores
    • Descripción técnica
    • Localización geográfica
    • Estructura económico-financiera
    • Organigrama de los recursos humanos
    • Estructura legal 
  • ·  Definición del producto o servicio a suministrar:
    • Descripción
    • Necesidades que cubre
    • Diferencias con productos de la competencia
    • Existencia de algún derecho sobre el producto o servicio a comercializar 
  • · Planificación de los aspectos comerciales:
    • Análisis de mercado. Estudio de mercado
    • Plan de marketing
    • Establecimiento de las redes de distribución
    • Plan de compras   

Objetivos del proyecto empresarial y presentación de los promotores

    • Definición de las características generales del proyecto a poner en marcha
    • Resumen del proyecto: inversión total, recursos propios y ajenos, proyección de ventas, resultados estimados, localización…
    • Prestación de los promotores: formación, experiencia empresarial…

La actividad de la empresa: el producto o el servicio

    • Definición de las características del producto o servicio que va a ser objeto de la actividad de la empresa
    • Mercado al que va dirigido y necesidades que cubre
    • Características diferenciadoras respecto de los productos o servicios de la competencia
    • Normas que regulan la fabricación o comercialización del producto o la prestación del servicio
    • Protección jurídica

El mercado

    • Definición del mercado al que se dirigirá el producto o el servicio: dimensión, localización, consumo, estructura, tipo de clientes, mercado real y mercado potencial
    • Previsiones de evolución del mercado
    • La competencia: identificación de las empresas competidoras, características de las misma, posición en el mercado, ventajas e inconvenientes del producto o servicio con los de la competencia, reacción de ésta ante la entrada de la nueva empresa en el mercado…
    • Participación prevista en el mercado

La comercialización

    • Presentación del producto o servicio
    • Determinación del precio de venta
    • Penetración en el mercado; canales de distribución, red comercial…
    • Acciones de promoción; publicidad, catálogos, descuentos…
    • Previsión de ventas
    • Garantías, servicio técnico, servicio post-venta…

La producción

    • Determinación del proceso de fabricación
    • Selección de instalaciones y equipos necesarios
    • Aprovisionamiento; materias primas, proveedores, suministros básicos…
    • Gestión de stocks, materias primas, productos intermedios…
    • Control de calidad

Localización

    • Criterios de localización
    • Terrenos, edificios e instalaciones
    • Comunicaciones e infraestructura
    • Ayudas públicas para localización

Las personas

    • Puestos de trabajo a crear
    • Distribución por categorías y asignación de responsabilidades
    • Perfiles de las personas a contratar; conocimientos, experiencia…
    • Selección del personal
    • Formas de contratación
    • Previsiones de crecimiento del empleo

La financiación

    • Necesidades económicas del proyecto; recursos propios y ajenos, ayudas públicas…
    • Identificación y selección de fuentes de financiación; banca oficial, banca privada, sociedades de leasing…
    • Plan financiero; proyecto de inversiones, previsión de tesorería, cuenta de resultados previsional, balance previsional…
    • Rentabilidad del proyecto

Aspectos formales del proyecto

    • Elección de la forma jurídica
    • Trámites administrativos a realizar
    • Obligaciones de la empresa; contables, fiscales, laborales….

 

Toda la información que figura anteriormente está extraída de:

Volver índice

Ayudas y Subvenciones (Administración Publica) destinadas a la Creación de empresas

A

El Ministerio de las Administraciones Públicas dispone de un buscador de Ayudas, Subvenciones y Becas vigentes.

Ayudas para Empresas por Comunidades Autónomas: Andalucía | Aragón | Asturias | Islas Baleares | Canarias | Cantabria | Castilla-La Mancha | Castilla y León | Cataluña | Ceuta | Comunidad Valenciana | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco

Listado de ayudas e incentivos para la creación de empresas

Acceso al Listado

Guía dinámica de ayudas e incentivos para la creación de empresas que pública las ayudas abiertas tanto a nivel nacional como autonómico.

Acceso a la Guía

 

Volver índice

Herramientas para la Creación de Empresas BAutodiagnóstico de Actitudes Emprendedoras.- Herramienta que permite dar un diagnóstico a los emprendedores y ofrecer una serie de recomendaciones que le ayudarán a estar preparado para iniciar su proyecto [saber ]

Plan de Empresa .-Documento interactivo que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina su viabilidad técnica, económica y financiera. [saber ]

Simula.-Conjunto de simuladores de modelos de negocio referentes a determinados sectores de actividad, que permite ensayar una idea empresarial. [saber ]

 Volver índice Manuales y Guías de Ayuda en la Creación de Empresas

C

– Guía para crear una empresa en Internet (descargar pdf)

– Haz de tu idea una empresa es el título de la Guía de Buenas Prácticas que recoge los pasos a seguir para crear una empresa. Este manual te explica de forma simple y clara los trámites necesarios para montar un negocio. Además, te cuenta las experiencias y políticas de autoempleo de Amadora (Portugal) y Bruselas (Bélgica), socios del programa Euroempleo. Si piensas emprender o crear tu propio negocio, a continuación destacamos en qué te ayudará esta guía. Acceso a la guía   

– ¿Necesitas desarrollar estrategias de mejora para tu empresa? Juan Pablo Barboza especialista en el área comercial nos indica cómo sacarle provecho a las oportunidades de mercado para tu empresa

Juan Pablo Barboza  especialista en el área de Gestión Comercial nos dice cómo abordar nuevas ideas, además de dar a conocer herramientas prácticas e innovadoras para liderar empresas y cómo sacarle provecho a los equipos de trabajo.

Para obtener estas herramientas que harán que construyas estrategias eficientes, Alta Gerencia y Universia te invitan a descargar gratis cuatro artículos relacionados con la conferencia “Customer Focused Marketing”   Acceso a la documentación

– Guía para montar tu empresa. Para saber todo lo que necesitas para montar tu negocio como empresari@ autónom@ aquí tienes esta guía en la que se analiza todos y cada uno de los pasos necesarios y  las ventajas e inconvenientes que nos podemos encontrar a la hora de sacar tu idea de negocio adelante. Esta guía pretende ayudarte en el difícil camino que supone hoy día la puesta en marcha de tu propia empresa. Encontrarás herramientas que facilitarán el desarrollo, la gestión y consolidación de tu negocio.

Guía elaborada por UPTA que la puedes descargar aqui

– Instituto Leonés de Desarollo económico, Formación y Empleo.- Documentos básicos Emprendedores

Plan de Empresa

Fichas de Negocio por Sectores

Fuente: http://www.ildefe.es/

 Volver índice Asesoramiento y oportunidades para las empresas y las Pymes en la UE

D (2)

¿Qué tipo de apoyo financiero brinda la UE a las empresas? ¿Cuáles son los principales puntos de contacto y las principales fuentes de información? ¿Existen programas europeos para capacitación de los empresarios? Esta página responde a todas estas preguntas.

Programas de financiación: apoyo directo e indirecto

Las empresas pueden contar con dos tipos de apoyo: directo e indirecto. El apoyo directo se presta a través de intermediarios financieros que combinan la financiación de la UE con sus propios productos y servicios. Aunque no se concede directamente a las empresas, ayuda a las pequeñas a financiar inversiones. Ejemplos de apoyo indirecto son los regímenes de garantía y la financiación por acciones («equity financing») El apoyo indirecto se canaliza a través del Programa Marco para la Innovación y la Competitividad (PIC) y, más concretamente, por medio del Programa para la Iniciativa Empresarial y la Innovación (PEI). Para ampliar información, se recomienda consultar el portal Tu Europa-Empresas, donde están detalladas todas las modalidades de ayuda a las empresas.

Instrumento europeo de microfinanzas Progress:

Ayuda a las personas que tienen dificultades para obtener un préstamo necesario para crear o ampliar su empresa. Sobre todo, está destinado a las personas a las que el sistema convencional de obtener un crédito se cierra: mujeres, jóvenes, personas que pertenecen a una minoría o son discapacitados. En el marco del programa de microfinanzas Progress, la solicitud de ayuda no deberá superar los 25 000 euros.

Emprendedores: Erasmus para jóvenes emprendedores

El objetivo de Erasmus para Jóvenes Emprendedores es proporcionar a los nuevos emprendedores las habilidades que necesitan para poner en marcha y gestionar una pequeña empresa, al tiempo que los empresarios de acogida se benefician de nuevas ideas. El programa de la UE actúa a través de puntos de contacto locales, que cuenta con experiencia empresarial y ofrecen ayuda económica para la estancia en el extranjero.

Directivos: intercambios con China

La Comisión Europea y la República Popular de China han desarrollado un programa de intercambio de directivos con el fin de estimular los intercambios y los lazos comerciales entre la UE y China. Aunque de momento el programa no tiene previstas más convocatorias, sí recomendamos consultar de vez en cuando el sitio web del programa por si se abriera una nueva convocatoria de intercambio de directivos entre la UE y China.

Tu Europa para Empresas: financiación, procedimientos… todo en uno

Bajo un mismo lugar encontrarás información sobre cómo constituir una empresa, cómo expandirla a otros países de la Unión Europea, cómo aprovechar las facilidades que brinda el mercado interior o cómo ser una empresa más responsable desde el punto de vista medio ambiental. Más información en el portal Tu Europa Empresas.

Red Europea de Empresas: ventanilla única de información para Pymes

La Red Europea de Empresas ayuda a las pequeñas y medianas empresas a explotar al máximo las oportunidades que brinda el mercado europeo. Trabaja con organizaciones empresariales locales para ofrecer servicios como, por ejemplo, orientación para la internacionalización del negocio, acceso a financiación, orientación sobre cómo un nuevo reglamento de la UE puede afectar al negocio etc. La Red Europea de Empresas agrupa a casi 600 organizaciones en más de 50 países dentro y fuera de la UE. Entre ellas se encuentran cámaras de comercio e industria, centros tecnológicos, universidades y agencias de desarrollo. España cuenta con puntos de información en todas las Comunidades Autónomas.

EU GO: ¿Pensando en abrir un negocio en otro país de la UE?

EU GO es un portal que ofrece información sobre el procedimiento que debe seguirse a la hora de abrir un negocio en un país de la UE distinto al tuyo. De una manera sencilla describe los requerimientos específicos en ese país y brinda información sobre puntos de contacto en caso de problemas o dudas. Visitar la página de EU GO >>

Fuente: Servicios de Información para Empresas. Comisión Europea

Volver índice

Videos de interés sobre la Creación de Empresas

 Creación de Empresas (TVE – Vídeo 1/2)

    Creación de Empresas (TVE – Vídeo 2/2)      Volver índice

compartenos

 

The post Guía de Ayuda al Emprendedor para Crear Empresas appeared first on El Rincón del Emprendedor.

Leer más